Este libro tiene una extensión de 368 páginas. Esta compuesto por siete capítulos cada uno con su bibliografía propia. A lo largo del texto se distribuyen 126 gráficos, imágenes, tablas y esquemas
Agradecimientos
Los autores. Reflexiones iniciales
Prólogo
1. Introducción
2. El tejido óseo
2.1. ¿Qué es y para qué sirve?
2.2. Fisiología del tejido óseo. Modelado y remodelado
2.3. Propiedades mecánicas del tejido óseo
3. Fisiopatología de la pérdida de tejido óseo: Osteoporosis
3.1. ¿Por qué se deteriora el hueso?
3.2. Factores de riesgo para sufrir osteoporosis y fracturas
osteoporóticas
3.3. El diagnóstico de osteoporosis
3.4. Impacto social de la osteoporosis
4. Variables determinantes de la salud ósea
4.1. Introducción
4.2. Microarquitectura ósea, la variable «olvidada»
4.3. Propiedades estructurales y materiales del tejido óseo
4.3.1. Propieades estructurales
4.3.2. Propiedades materiales
4.4. Adaptación ósea a las diferentes cargas
5. Revisión y análisis del conocimiento científico sobre la
intervención con ejercicio físico en personas con osteoporosis
5.1. Introducción. No todo vale
5.2. Revisión de las actividades potencialmente osteogénicas en
la literatura científica especializada
5.2.1. ¿Son todas las actividades igualmente osteogénicas?
5.2.2. Actividades potencialmente osteogénicas
5.2.3. Actividades no osteogénicas incluidas en el programa
5.3. Análisis y consideraciones de estudios que incluyen
entrenamiento de fuerza para la mejora de la salud ósea
5.4. Análisis y consideraciones de estudios que incluyen
entrenamiento mediante impactos para la mejora de la salud ósea
5.5. Análisis y consideraciones de estudios que incluyen
entrenamiento mediante vibraciones mecánicas para la mejora
de la salud ósea
6. Ejercicio físico para la prevención de osteoporosis
7. El programa de entrenamiento para personas con osteoporosis
7.1. Diseño del programa de ejercicio para personas con
osteoporosis
7.1.1. Análisis de variables
7.1.2. Análisis de los procesos operativos
7.2. Procesos operativos para el diseño del programa de ejercicio
para personas con osteoporosis
7.2.1. Planificación del programa de ejercicio
7.2.2. Periodización del programa de ejercicio
A. En la niñez y la adolescencia
B. En la premenopausia – edad fértil
C. En la menopausia – posmenopausia
7.3. Programación y prescripción del programa de ejercicio
para personas con osteoporosis
7.3.1. Introducción
7.3.2. Programación y prescripción para cada tipo de ejercicio
A. de predominio neuromuscular
B. para la mejora de la estabilidad dinámica
C. mediante vibraciones mecánicas
D. mediante impactos
Reflexiones finales
LIBRO- Ejercicio Físico y Osteoporosis. Análisis, diseño y aplicación del programa de entrenamiento. Escrito por Carlos Lloret y Manuel Martín